5.06.2009

UN FUTURO MEJOR

Nuestros hijos algún día serán los responsables de llevar las riendas de la sociedad. Es nuestra obligación educarles de la mejor manera posible para garantizar la perduración del planeta. A parte de instruirles en valores tales como la paz, el amor y en la virtud en general, debemos abogar por una educación ambiental que asegure el consumo responsable, que les enseñe a vivir de una forma más cercana a la naturaleza.

4.30.2009

¿HACIA DONDE?

¿Hacia Dónde?
Es más que evidente después de todo lo que hemos reflexionado que no merece la pena vivir en este entorno de consumo frenético sin un por qué ni un para qué lógico, y que las personas, todas, no solo las instituciones, partidos poliíticos…debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para que dejen de existir tantas injusticias y tantos abusos.
Lo podemos hacer de muchas formas, empezando por desarrollar una conciencia clara de solidaridad y justicia social, que es lo que debe ser el motor de todas las iniciativas que se lleven a cabo.
Una de las medidas que más resultando está dando, sobre todo porque en realidad las acciones que se desarrollan van a desembocar en un beneficio directo para la población de la que es objeto, es el comercio justo, potenciado por distintas O.N.G es una de las medidas que más resultado está dando, pero desgraciadamente todavía llega a pocos, pero no podemos dejarnos vencer por esto, sino que hay que continuar apoyando y participando de estas alternativas.
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

Vamos a desarrollar a continuación los criterios por los que se rige el comercio justo.
Criterios de comercio justo
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible.
Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:
Salarios para una vida digna
Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza
Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo. Los jornaleros deben andar varios kilómetros para llegar hasta las plantaciones y cargar los sacos de café de vuelta.
________________________________________
No a la explotación infantil
Los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur
Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijaspara así aumentar los ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos que les afectan física y psíquicamente.
________________________________________
Igualdad entre hombres y mujeres
Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre
Desde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente discriminadas en el plano social y económico. Esto les supone carecer de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos propios, formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70% de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan en la sociedad.
________________________________________
Respeto al medio ambiente
La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur
En los útlimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un ahorro de entre 60 y 120 euros por año y hectárea, aunque la productividad de las tierras sería menor.
________________________________________
Derechos laborales
La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas
En muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados; los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se encargan de perseguir a los activistas...
________________________________________
LUCHAR POR LOS DERECHOS DEL NIÑO, MERECE LA PENA.









Otros videos relacionados:




Explotación infantil en Perú

Jovenes creativos contra la explotación infantil

Spot publicitario creado por la Universidad de San Marcos para proyecto de desarrollo

BOC Radio On-line presenta: Los cara sucia
LA PUBLICIDAD COMO PARÁMETRO DE COMPORTAMIENTO
En Worth1000 han hecho una galería dedicada al consumismo que hay en el mundo. Cambiar las grandes obras de arte de la historia para darlas un toque más “comercial”.



Lo importante es estar a la última, las grandes multinacionales nos atrapan con sus campañas publicitarias perfectamente estudiadas para crear un efecto en nosotros.

4.28.2009

¿Para qué? Consumismo desmesurado

¿PARA QUÉ?
Todos oímos hablar del consumo desmesurado que se da en las sociedades desarrolladas, es frecuente oír hablar de este tema a grupos de padres, psicólogos, sociólogos… en la mayoría de los casos desde la preocupación, pero es difícil ver a personas que a nivel individual tienen un compromiso claro por escapar de este estilo de vida que cada vez nos absorbe más.
Y es que no cabe duda que en la sociedad en la que vivimos es difícil escapar de las redes de lo que se conoce como “consumismo” que no es más que el hecho de consumir sin una necesidad lógica. Cada vez tenemos más necesidades que colocamos entre las básicas. Dice Maslow que las necesidades fisiológicas básicas, que son las que coloca en la base de su conocida pirámide, son las de alimentarnos y descansar, lo demás no es imprescindible para vivir. Es lógico que la especie humana en su afán desmesurado por mejorar su calidad de vida intente subir en la pirámide para ir satisfaciendo otras necesidades como las de seguridad, apego… , pero lo que no es lógico y se vuelve en contra de nosotros, es que esas necesidades se intenten cubrir a través del consumo. Y esto es lo que cada vez se fomenta más, las campañas publicitarias que inundan nuestras vidas, invitan a que seremos felices “teniendo” esto o aquello; hace poco una conocida marca de automóviles utilizaba la pirámide de Maslow, a la que antes me he referido, para concluir su publicidad dando el mensaje de que si comprábamos su coche, llegaríamos a la cumbre al máximo estado de felicidad. Y yo me pregunto ¿hasta cuándo dura esa felicidad extrema? Quizás el momento del estreno o de enseñarlo a un amigo, poco más. Lo material se deteriora se pierde, lo personal, lo realmente importante lo que tienes como persona, lo que cuidas y cultivas es lo que te llena y te hace feliz.
La depresión es la enfermedad de moda de los países desarrollados la gente tiene de todo pero no consigue ser feliz, quizás porque tenemos las expectativas muy altas, si tenemos que tener todo lo que nos anuncian, además de un cuerpo Danone… lo tenemos complicado.
El apetito consumidor que existe en el mundo mantiene un ritmo insostenible, según el "Informe sobre el estado del mundo en 2004" publicado por el Instituto Worldwatch (Una mirada sobre el mundo).

La necesidad de gastar sin motivo aparente, de una manera compulsiva, se está convirtiendo en una obsesión de los mayores que se empieza a contagiar a los más pequeños. Los periodos de rebajas o descuentos en grandes almacenes y tiendas suelen ser los peores.

Las Organizaciones de Consumidores y Usuarios recomiendan que se ejercite un “consumo racional y lógico” . Esto es una gran hipocresía, seguimos en la misma idea por un lado nos invitan a consumir de todo nos presentan que todo tiene una utilidad para luego decirnos que consumamos con cuidado.
El problema se complica cuando se trata de niños o adolescentes. Nadie les ha educado ante el consumo y son las principales víctimas y las más indefensas, y es que nadie les ha educado en el valor de las cosas y en disfrutar de las pequeñas cosas. Esta se está convirtiendo en la gran pobreza de la sociedad.

Manfred A. Max-Neef, hace un intento de definir lo que son las pobrezas de nuestra sociedad, con el fin de poner de manifiesto lo que se esconde detrás de la “calidad de vida” que tenemos los habitantes de los países del norte.
• Pobreza de protección.
• Pobreza de afecto.
• Pobreza de entendimiento.
• Pobrezas de participación y libertad.
• Pobreza de subsistencia.
• Pobreza de identidad.
Debe ser que a unos pocos, a los que tienen el poder no les interesa que pensemos por nosotros mismos, les interesa que “obedezcamos” que seamos como ovejas que siguen al pastor en el rebaño sin plantearse hacia dónde camina.
Y para esto trabajamos, y para esto vivimos y en definitiva para esto consumimos sin plantearnos que hay detrás de esta locura, explotación, pobreza, abusos, destrucción de los recurso naturales, y lo que es peor, destrucción de nosotros mismos.
No quiero ser catastrofista pero sí realista y romper una lanza a favor de muchas personas que creen y luchas por lo que creen que aún puede cambiar, y lo mejor de todos son más felices. Es por tanto éste, el objetivo hacia el que caminar, la justicia y la igualdad de oportunidades para todos los hombres y mujeres

4.27.2009

MEDIO CAPITALÍSTA

MEDIO CAPITALÍSTA
Según la Real Academia Española, el término ambiente se refiere a las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas। Sin embargo en la legislación mexicana, “ambiente” es definido como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”

Podemos explicar claramente la percepción de la naturaleza para la sociedad capitalista cuando contemplamos la definición de medio ambiente según la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino además, el aspecto cultural.

Antes las especies, incluida el ser humano vivían en la lucha de la existencia, pero desde el momento en que el ser humano se vio “el animal más fuerte” quiso apoderarse de todo. Poco a poco se ha desvinculado de la naturaleza, hasta el punto de obtener de ella beneficios para una vida confortable. Ahora no tememos extinguirnos, tememos tener una vida de poca calidad. Para empezar hablaremos de las palabras calidad y vida. Cuando miramos a nuestro alrededor podemos determinar nuestra calidad de vida, pero es muy común que no divisemos la destrucción de la propia vida que estamos ocasionando.

Para poder hablar de calidad de vida, tenemos que hablar de los valores, es decir del aspecto cultural. Nos encontramos ante una sociedad Capitalísta. La frase célebre de uno de los primeros teóricos del capitalismo naciente, Francis Bacon “la naturaleza está para ser tomada como una mujer pública” explica la percepción del ser humano con respecto a la naturaleza. Desde la revolución industrial la vida se ha convertido en un gran centro comercial, y la naturaleza es nuestra mercancía.

Nos encontramos ante una sociedad caracterizada por el consumo, donde las necesidades pasan de ser necesarias para vivir y empiezan a ser necesarias para la vida: mucha ropa + mucha comida + una gran casa + un buen coche + un buen móvil + un buen ordenador +. Todo ello determinará una
buena calidad de vida.

Pero para poder obtener todo ello y a gran escala tienen que explotar los recursos naturales. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, con frecuencia se habla de una veloz deforestación, la pérdida de diversidad biológica, la escasez y contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra, la contaminación del aire, y el congestionamiento urbano, entre otros.

La naturaleza antes arraigada a la especie humana como a cualquier otra especie animal, se ha convertido en nuestra esclava. Esta sometida a todos nuestros caprichos, y no importa el “precio” sólo importa que llenen nuestra vida vacía y sin sentido.

Es decir que hemos dado con el problema y al mismo tiempo con la solución: La calidad de vida esta determinada por la cantidad de consumo, hoy en día, cuanto más consumimos mejor es nuestra calidad de vida. Tener un consumo excesivo invita a la explotación de recursos, el maltrato animal, la contaminación atmosférica etc. Llevándonos a la destrucción del medio ambiente, es decir del entorno que rodea al hombre.
Digamos que no queremos llegar a la destrucción, pongamos que no hayamos llegado todavía, supongamos que nosotros somos las únicas personas que determinan la definición de calidad de vida. ¿qué calidad de vida estás dispuesto a tener?

4.26.2009

UNA REALIDAD:

4.25.2009

EL SER HUMANO Y SU MEDIO AMBIENTE: Relaciones de consumo

EL SER HUMANO Y SU MEDIO AMBIENTE: Relaciones de consumo
Como bien sabemos el cambio climático es unos de nuestros mayores problemas. Este blog tratará de enfocar sus diversas causas y a su vez, aportar algunas alternativas. En éste espacio concreto trataremos el tema del consumo de productos de procedencia animal y de la agricultura: hechos significativos ante el incremento de los desajustes ambientales.

Para entender mejor el problema que nos acontece sería buena idea hacer un breve viaje al pasado. Vamos a ver los distintos modos en que el Ser Humano ha conseguido sus alimentos y sus consecuencias:

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN:
El Ser Humano necesita alimentos para sobrevivir al igual que el resto de los seres vivos. En los orígenes del hombre, cuando aun no disponía de técnicas de caza se alimentaba de restos de animales muertos y de plantas tales como bayas, hojas, raíces y frutos secos.
Una de las características del Ser Humano es su gran adaptabilidad al entorno, modificándola y sacándole el mayor partido posible, así ha ido innovando técnicas que le permitan una mayor comodidad y aumentando sus probabilidades de supervivencia. Pasó de ser cazado a cazador. En un principio se limitaba a utilizar como armamento los huesos de animales grandes, piedras o ramas de árboles caídos. Con el paso del tiempo aprendería a tallar la piedra, permitiéndole incrementar la eficacia de la caza, convirtiéndose la carne en su alimento predilecto.



Incluso en esta época temprana, el impacto del hombre en el ecosistema se hizo notar. Aunque algunos autores creen que ciertos grupos de cazadores se preocuparon por no agotar la caza, pero por desgracia habían otros muchos que cazaban de forma descontrolada, llegando incluso a extinguir varias especies de animales.

El descubrimiento del fuego es un factor decisivo en la evolución del hombre. Modificó el estilo de vida y a su vez sus costumbres alimenticias. A pesar de ello, las variaciones climáticas y el aumento de población obligaron al hombre prehistórico a dar un importantísimo paso.



Con la Era glacial la población de animales sufrió un declive, produciendo una escasez de alimentos cárnicos. Al tener que compartir sus alimentos con el resto de la comunidad en crecimientos, el Ser Humano se percató que podía almacenar distintos tipos de cereales como el trigo, la cebada, el mijo y algunas legumbres como garbanzos o porotos.

También descubrió que arrojando las semillas podía esperar a recibir sus frutos. Estos avances supusieron unos grandes cambios en la vida del hombre a nivel social. Pasó de ser nómada (típico de las sociedades de cazadores) a ser sedentario que promulgó una vida más familiar.

La domesticación de plantas y animales marcó el nacimiento de las aldeas, poblaciones humanas que oscilaban entre los 50 y 300 habitantes. Estaba conformada por distintos núcleos familiares, cada uno con su Dios domestico, su propio altar y un cementerio ya sea dentro o fuera del hogar. La agricultura rudimentaria permitió estos avances entre otros, pero también trajo consigo otras consecuencias tales como la división de trabajo, aunque en estados muy primitivos, basado más en edad y fuerza que por vocación.



En la aldea se constituyeron las costumbres que hoy en día rigen nuestras ciudades, aunque de forma muy elemental y dentro de su contexto histórico. Surgió la política, es decir, un pequeño consejo de ancianos que gobernaban las relaciones entre ciudadanos, marcando las primeras estratificaciones sociales. También se introduce el concepto de propiedad privada aunque las tierras y el ganado serían de propiedad colectiva.



Los avances tecnológicos, debidos probablemente a la división del trabajo mejoró de forma paulatina la forma de cultivar y recolectar los frutos de la tierra.

El sistema de cultivo era el de fuego y roza que consistía en quemar la tierra y luego despojarle de toda planta inútil para la producción de cereales (trigo, cebada, maíz, arroz, etc.). Este modo de cultivar (utilizado en algunos sitios incluso en los días de hoy) tenía un alto impacto en el ambiente, exterminando animales y gran variedad de plantas sin discriminación alguna.

A pesar que la agricultura y la domesticación de animales fueron un gran avance, los métodos de almacenamientos aun eran muy rudimentarios y las tierras estaban a merced de los constantes cambios temporales, dando lugar a años de malnutrición y manteniendo a su vez un índice de crecimiento máximo de población. Pero con la mejora tecnológica de dichos sistemas, la población empezó a crecer exponencialmente, dando lugar a las ciudades y civilizaciones antiguas.






















4.24.2009

UN VIAJE POR LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
Vamos a hacer un viaje en el tiempo y nos situaremos en los primeros Núcleos de población rurales , un Hábitat rural tradicional, aquí seríamos menos de 10.000 habitantes, nos ocuparíamos mayormente en el sector primario: a la agricultura, la ganadería, es decir, a aquellas actividades que son necesarias para poder alimentarnos y sobrevivir. Nuestras casas estarían hechas con materiales primarios, casi fusionados con la naturaleza. Pero con el paso del tiempo, o bien nosotros nos uniremos al “avance”, a la industria y emigraremos a aquellos lugares donde lo que prima es la fábrica, convirtiendo los espacios rurales en zonas protegidas como áreas de conservación del medio ambiente, o bien habrá un crecimiento demográfico y poco a poco iremos transformando nuestro núcleo rural en Primeras ciudades.
Y ahí se centra nuestro segundo viaje, entonces viviremos en centros de gobiernos económicos y religiosos. Los planos y la reconstrucción de estas ciudades, los haremos dependiendo de nuestra propia necesidad y atendiendo al carácter defensivo. Podríamos pasear por las Primeras civilizaciones urbanas: Egipto.

Una zona de llanuras, mesetas y montañas, el clima cálido y seco provocará dificultades para la agricultura, pero como somos muy inteligentes nos asentaremos a la orilla de los ríos y así aprovecharemos su agua. Nos dedicaremos a la agricultura y la ganadería, también empezaremos con el comercio interior y el exterior, porque ahora practicaremos la navegación.
Gracias a la prosperidad del comercio, y de la navegación nuestra pequeña aldea se transformará en una ciudad. También viajaremos a Mesopotamia.


Aquí sufriremos las crecidas descontroladas de los ríos así que nos veremos obligados a construir diques y canales de drenaje. Estaremos viviendo en diversos pueblos, cada uno con sus propias normas, pero hacia el 1800 A.c. el rey Hammurabi, quien ocupaba el trono de la ciudad, realizará una política de unificaci6n entre los diversos pueblos, nombrará gobernadores y tribunales de justicia e instituirá el famoso " código de Hammurabi ", pasando así de unas leyes orales basadas en las costumbres a otras prefijadas o escritas. El hecho de tener un cuerpo legislativo, legalizado y normalizado, será un instrumento de cohesión frente a la dispersión previa de las comunidades, surgiendo así una de las primeras ciudades-estados. Pasaremos por Grecia y Roma y viviremos un proceso de crecimiento similar.

CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Vamos a descansar de los viajes en el tiempo, ya hemos visto como vivíamos antes en las aldeas y como éstas fueron creciendo hasta convertirse en grandes ciudades. Pero debemos centrarnos ahora en las diferentes etapas de la historia, para poder entender también la “evolución” no ya de las aldeas, o de los núcleos rurales sino de las propias ciudades. Después de Grecia y Roma hablaremos de la Edad Media.

Caracterizada por la inestabilidad política y por la guerra. Ésta situación provocará un retroceso con respecto a la vida urbana de las etapas anteriores, provocando así una parálisis en el comercio y una disminución de las actividades económicas en las ciudades portuarias, y por tanto una disminución de la población.
Luego daremos un pequeño viaje por El Renacimiento.

donde el hombre se convierte en la medida de todas las cosas, en esta etapa existe un desarrollo del comercio y del mercantilismo, así como un desarrollo de las ciudades: Ciudad preindustrial.

Convirtiéndose estas en un lugar ordenado, racional y asequible a la comprensión del habitante y del visitante. En España y Portugal se debe señalar la colonización de América Central y del Sur, ya que como consecuencia fundaron un gran número de ciudades. Éstas tenían una función comercial, además de ser víctimas de la explotación de sus riquezas para “favorecer” la metrópolis, normalmente estaban situadas próximas a las costas, a orillas de grandes ríos o próximos a yacimientos mineros. Y el Desarrollo urbano del siglo XIX.


Época caracterizada por la revolución industrial, y por tanto la instalación de fábricas a las a fueras de la ciudad. Ésta nueva Era, la Era de la tecnología, provoca inmigración masiva de personas del campo a la ciudad, dando como resultado el crecimiento de la ciudad y el hacinamiento. Pero a causa de la falta de infraestructuras surge la incapacidad para acoger a la nueva población, así aparecen en zonas próximas a la industria, los primeros barrios obreros. Estos barrios estaban compuestos por viviendas pequeñas de mala construcción, que carecían de alcantarillado e iluminación.
Paralelo a todo ello se desarrollan áreas residenciales destinadas a la burguesía, con todo el equipamiento necesario. Ante este desorden, la desigualdad urbana y ante la desigualdad social surge un movimiento de denuncia “el socialismo utópico”, éste movimiento no consiguió las modificaciones sociales pero llevó a cabo proyectos alternativos a esta ciudad deshumanizada.
Y por último la Ciudad actual, nuestra ciudad surge a partir de la II guerra mundial.

Cuando las ciudades se convierten en centro financieros de poder, desde ellas se dirige la política y la economía del País. Existe una preocupación por el cuidado de la estética.Entonces hay un incremento de la población, la ciudad se extiende y se intensifica el uso del suelo.

4.23.2009

¿DÓNDE VIVÍMOS?
En nuestros días, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Las poblaciones urbanas consumen el 75% de los recursos naturales del mundo y generan el 75% de los residuos. Las ciudades se han convertido en consumidoras de enormes cantidades de recursos naturales y generadoras de impactos ambientales masivos.
Vivimos en grandes ciudades compuestas por la aglomeración de altos edificios, éstos con mala ventilación natural afectan al equilibrio natural del calor: el uso de energía, el calor diurno atrapado por las estructuras urbanas y la liberación más lenta durante la noche del calor almacenado, crea un efecto de "isla de calor", una ola general de calor.

Las inversiones térmicas, comunes sobre las áreas urbanas, atrapan las emisiones industriales y la quema de combustible contribuyen a la formación del nocivo "smog" fotoquímico y en la formación de los famosos gases invernaderos, los responsables de la destrucción de la capa de ozono.

La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua y a la extinción de seres vivos. Los habitantes que viven en las cercanías de industrias altamente contaminantes y que trabajan con desechos peligrosos, se exponen ante un riesgo para la salud.

En el ambiente de la vivienda, una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes; para la cocina y la calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos.

La agricultura, la minería, la tala de árboles, la sobre pesca y la proliferación urbana, son los responsables de la destrucción de hábitats y en muchas ocasiones de la extinción de especies en el mundo. Las causas adicionales incluyen, la fragmentación de hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos, especies invasoras, alteraciones de los nutrientes, y las actividades humanas.

Los recursos hidraúlicos se estan acabando o degradando, lo que provoca un aumento en el costo de su abastecimiento, surgiendo así la necesidad de explotar nuevas fuentes. El bombeo exsecivo del agua subterránea provoca el hundimiento de la tierra, disminución del nivel freático y problemas de salificación. La degradación de la tierra, afecta también a la propia gente que habita tales áreas, ya que estan expuesto a mayores peligros de salud debido a: inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructura comunitarias circundantes, son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso.

La disminución de costos y la maximización de beneficios, dirigidas por la producción para la ganancia, conducen a la explotación mineras. Esta consiste en sacar de la mina, que puede ser también una zona de pezca en el océano, un bosque o tierra vírgenes, toda la materia prima que pueda y durante todo el tiempo que sea rentable, sin preocuparse de los daños sociales o ecológicos (considerados como "daños colaterales") y luego volver a repetir en otro lugar la mísma acción.

En definitiva, el origen de los problemas ecológicos reside, en que, en el marco del capitalísmo, el trabajo humano no interactúa con la naturaleza, como trabajo concreto de valores de uso, sino como trabajo abstracto productor de valor de cambio, en el seno de movimiento infinito de valorización del capital.


4.22.2009

ALTERNATIVAS REALES
Ante la situación en la que vivimos actualmente, dado la constitución de una ciudad, debemos señalar alternativas reales.

En dos regiones de Asia se está trabajando en el diseño de ciudades ecológicas. Estas estarán compuestas por edificios con un máximo de ocho plantas. Los tejados estarán repletos de vegetación




para minimizar la temperatura del edificio, además de tener terrazas verdes.



Ahorrando así el consumo energético, que será sobre todo energía solar, disminuyendo la contaminación y aumentando el oxígeno. Las paredes tendrán un aislamiento natural que reciclará el agua residual. En cuanto al transporte se utilizará vehículos hidrógenos (motor eléctrico), y bicicletas.



En Francia existen 1500 estaciones de bicicletas de alquiler.


Éstas están disponibles 24 horas al día por un euro la hora, hoy por hoy existe una demanda de dos millones de usuarios. Además un grupo de franceses ha trabajado en otra alternativa, en los aviones, pero para uso privado. Han hecho dos tipos de aviones, uno vuela gracias a la energía solar y otra gracias a la energía solar y una pila de hidrógeno. El primer avión se hizo hace dos años. Pero en la actualidad hay un gran número de demanda.
Existen alternativas al alcance de cada uno de nosotros y sobre ello, Greenpeace propone.

4.20.2009

CONSUMIENDO VIDAS

No a las pieles:

Hoy en día usar pieles de animales es un sacrilegio. Según ADDA cada año 20 millones de animales son capturados con trampas y 40 millones son criados en granjas para un lujo innecesario. Para hacer un sólo abrigo de un animal en concreto, se sacrifican unos 60 visones, 20 zorros, 8 lobos, 20 nutrias, 200 chinchillas, 20 linces, 8 perros, 30 gatos, además de muchos otros que caen en las trampas y no se utilizan, como ovejas, aves, gatos, perros...,según datos publicados por la Asociación de Defensa del animal.
Se critica tanto el fin como los medios que normalmente rozan lo inhumano, despellejando a los animales mientras aun están vivos tras haberlos golpeado contra el suelo, electrificado, gaseados...




No al matadero:

La producción de materias primas a partir de animales provoca daños grandes a la Tierra. Por ejemplo: Para conseguir 1 kg de carne se necesitan 15 kg de cereales 5 15.000 litros de agua, mientras que producir 1 kg de cereal sólo requiere 2.000.

Transformar las proteinas vegetales en animales supone un gran derroche, que como tanto a nivel ético como ecológico resulta inacceptable. Estamos explotando la Naturaleza y contribuyendo al desequilibrio del medio ambiente.

Para cultivar los cereales neceserios para abastecer a los animales destinados al consumo humano hay que estar constantemente en busca de nuevas tierras fertiles, lo cual contribuye enormemente a la deforestación...



También supone una agricltura intensiva y la utilización de pesticidas.

Por otro lado la crianza de animales a gran escala provoca grandes cantidades de residuos orgánicos que no pueden ser asimilados por los suelos. Estos residuos llegan hasta los rios, contaminado el agua potable en una proporción de 3 veces mayor a la contaminación industrial.



Las cabañas ganaderas emiten grandes cantidades de metano, un gas cuyo poder de efecto invernadero es muy superior al del CO2...

Pero lo más importante es el nivel de vida que tiene estos animales, encerrados durante su corta existencia, sin apenas ver el sol, sin espacio para moverse y al final sólo les espera una muerte sumamente cruel...



La pesca intensiva y descontrolada también está teniendo sus repercusiones negativas sobre el Medio Ambiente...


No toda fauna marina estás basada en peces, también podemos encontrar delfines, ballenas, tortugas...



También utilizamos a los animales como entretenimiento:



O para experimentar con ellos, en nombre de la ciencia y el progreso:





4.19.2009

LA AGRICULTURA Y SU IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

La agricultura es una de las principales causas del deterioro de nuestro medio ambiente. Durante las últimas décadas algunos apsectos de la agricultura intensiva a generado grandes polémicas. Las grandes compañias de producción de semillas, fertilizantes químicos y procesadores de alimentos están preocupando cada vez más a los agricultores y a la población en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo.

Debido a:

La erosión de los suelos:



Contaminación de rios y lagunas por nitrógeno y fósforomagnesio:



El agotamiento de la fertilidad de los suelos:



Salinización de los suelos en zonas secas:



Hay dos tipos de agricultura:

Por un lado nos podemos encontrar a la de secano (subsiste con las lluvias naturales) y por otro al del regadio ( regadas por agricultores que captan el agua de suministros subterraneos o de aguas superficiales, naturales o artificiales).

También podemos hablar de tipos pero desde el punto de vista de la magnitud de producción:

Durante la mayor parte de la historia se ha utilizado la agricultura de subsistencia, es decir, se ha producido lo suficiente para poder sobrevivir, con escasos excedentes. El nivel técnico es bastante elemental. Con la llegada de la revolución industrial hay un aumento de población y un rápido progreso tecnológico lo que incrementa los niveles de producción agraria. Surge la agricultura industrial. Se caracteriza por producir grandes cantidaes pagando altos precios por los medios para obtener excedentes y comercializarlos.

Por otro lado, además, podremos hablar de otros dos tipos de agricultura:
La agricultura intensiva y la extensiva. La primera se caracteriza por buscar una producción grande en poco espacio. Conlleva a un mayor desgaste del sitio y es propio de las zonas industrializadas. El segundo depende de una mayor superficie, provocando un menor desgaste en los suelos, aunque su productividad es menor.

Por último me gustaría hablar sobre los distintos modos de agricultura según sus métodos y objetivos:

Agricultura tradicional: Utiliza los elementos propios de un lugar, que ha configurdo la cultura, en periodos más o menos largos.

Agricultura industrial: Destinado a producir grandes cantidades para su comercialización. Supone una mayor impacto sobre el medio ambiente.

Agricultura ecológica: Crean diversas formas de producción que respetan las características ecologicas de los lugares., sin degradar los suelos y teniendo en cuenta las distribuciones naturales de la vegetación.







4.18.2009

EXPLOTACIÓN INFANTIL

Las sociedades están compuestas de personas y las personas, cada individuo son los que forman la sociedad. Cuando hablamos de injusticia social todos pensamos en que los responsables de estas injusticias son otros y que nada tenemos o podemos hacer para que los sistemas cambien, esto de los sistemas es algo tan complejo tan complicado que cada persona como individuo se siente ajeno al problemática, pero sin duda todos somos piezas del engranaje, y me explico:

¿Cuántas veces antes de ponerme una prenda, o incluso de comprármela, o cuántas veces antes de comer esto o aquello o simplemente comprar esto o aquello me paro a pensar de dónde viene? Si lo pensamos por un momento nuestra reflexión pasa a ser “mejor ni lo pienso porque si lo pienso ni como, ni me visto, ni hago nada”. Y claro así seguimos hacia delante sin salirnos del camino que está perfectamente trazado por la sociedad consumista en la que estamos inmersos.

Ya que hemos tenido la suerte, porque no es otra cosa más que suerte; de haber nacido en una sociedad de las que se autodefinen “desarrolladas” aprovechamos las circunstancias y no nos planteamos que podemos hacer algo para cambiar el mundo. Porque claro, a nosotros no nos interesa cambiar, estamos bien como estamos, los que tienen el problema son otros.

Los que tiene el problema gordo, viven lejos de nuestras fronteras, en esos países que denominamos “tercer mundo” donde los niños no tienen problemas de autoestima, ni unos padres que se planteen si su niño se frustrará o no, simplemente están preocupados por sobrevivir. Si los situáramos en la pirámide de Maslow, no pasarían del primer nivel, su única preocupación pasa por poder sobrevivir cada día, no sólo ellos, en muchos casos sus familias.

Oir cosas como que en los países del Tercer Mundo la explotación infantil es alarmante y que está creciendo día a día, que hay niños explotados laboralmente que ganan hasta diez veces menos que un adulto; o que en el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes, ya no nos alarma, estamos acostumbrados. Que nos cuenten o podamos leer estos datos u otros como que en Latinoamérica 17 millones de niños entre 5 y 17 años trabajan, ya no supone nada, los oímos cuando tocan en el Día Mundial de la Infancia, o si entramos en las páginas web de instituciones que luchan por los derechos humanos de la infancia. Y lo más doloroso, los políticos hablan de vez en cuando de esto en posición de denuncia social, con el más impresionante de los cinismos porque nadie está dispuesto a mover un dedo por esto.

Claro, esta sociedad está fomentando el egoísmo de tal forma que si algún gobernante para que otros se beneficiaran tuviera que hacer que los suyos perdieran algo, seguro que pierde las elecciones.

No quiero ser catastrofista pero esta es la realidad, nos vestimos, comemos y disfrutamos incluso de un turismo que se sustenta de la explotación de los más pobres, según la OIT “el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico criminal de seres humanos en especial mujeres y niños, están creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas”.

El sector textil, representa más de la mitad de las exportaciones de los países del Sur de Asia y emplea a millones de niños por sueldos equivalentes a un tercio del salario base de un adulto. Además las largas jornadas y las penosas condiciones en que estos niños realizan su trabajo impiden su acceso a la educación, los agota física e intelectualmente y, al mismo tiempo, provocan en esos países graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan puestos de trabajos de la población adulta.

Pues bien esto se permite y nosotros de alguna manera somos cómplices, si no nos planteamos de dónde surge todo aquello de lo que disfrutamos, si educamos a nuestros niños pensando que ellos tienen unos derechos distintos a los de otros simplemente por el hecho de haber nacido en otro lugar del mundo o en una u otra familia, seguiremos fomentando la desigualdad y posibilitando que ni los gobiernos ni las grandes empresas adopten medidas para obstaculizar la importación de los productos elaborados en el Tercer Mundo por la mano de obra infantil.

Afortunadamente, en España, alrededor del 30% de los consumidores se manifiestan a favor del compromiso social de las empresas pero hace falta más presión por parte de los consumidores porque sólo ellos pueden hacer, podemos hacer, que las empresas cambien su política. Por tanto la concienciación es fundamental y necesaria, además de ser cada vez más urgente.

4.17.2009

SI ES A COSTA DE ELLOS, ¿TENER TANTO MERECE LA PENA?


4.16.2009

SENDEROS ALTERNATIVOS

Concieniar a la población ya no es suficiente, aunque ello no significa que no sea necesario. Por ello decidí convocar un cine fórum para que alumnos de la facultad debatan y expresen sus ideas para mejorar la sociedad en la que vivimos. La temática del cine fórum será del consumo responsable, se mostrarán tres documentales que servirán para introducirnos en el problema que nos acontece. El día 26 de abril se emitirá el documental Earth (National Geographic), exponiendo de manera amena las causas y efectos del cambio clímatico sobre la Naturaleza. La próxima semana (6 de mayo) veremos No Logo, un documental de corta duración pero no por ello menos interesante. La temática gira en torno a la publicidad, su historia y las consecuencias, además de mostrar algunas alternativas al respecto. Por último el 13 de mayo trataremos el problema del consumo animal, tanto como alimento, vestimenta o como ocio. El documental a mostrar se llama Earthlings (Terricolas) de Shaun Monson. El director pretende mostrarnos la cruda realidad que deben afrontar los demás habitantes de este planeta con tal de responmder a nuestras "necesidades".

En breve colgaré las peliculas en este blog.